miércoles, 20 de noviembre de 2013

Escuelas efectivas, Clave para avanzar

Desatada se encuentra la competencia para mejorar la Educación en Chile sin embargo encuentro un proceso mas bien "Darwinesco" para derrotar la actividad actual. y me refiero explicitamente a la segregación entre las escuelas "pobres y Ricas" que lo único que hacen es demostrar la inmovilidad de la estructura social frente a las oportunidades de desarrollarse.

Acá dejo para vuestra reflexión un pequeño aporte para lograr Escuelas Efectivas     

1. GESTIÓN CENTRADA EN LO PEDAGÓGICO:
ü Proyecto Integral, compartido y metas concretas con altos niveles de aprendizaje para todos los estudiantes (Aprendizaje Significativo – Cobertura) 
ü Planificación y Evaluación en todos los niveles 
ü Capacitación permanente
ü Liderazgo Institucional Transformacional que logra buenos resultados
ü Buena disciplina, reglas claras y explícitas
ü Gestión Eficiente de los recursos disponibles (humanos y materiales)

2. ALTAS EXPECTATIVAS
ü Directivos y Profesores optimistas de la capacidad de aprendizaje de los estudiantes
ü Motivación del aprender como objetivo pedagógico 
ü El aprendizaje no es determinado por el Capital Cultural y Simbólico de las personas 

3. CULTURA ESCOLAR
ü Sentido de Comunidad, compromiso e identidad con la Institución
ü Comunicación interna, confianza y buen clima
ü Se reconocen conflictos y se solucionan
ü Se aprovechan todos los tiempos
ü Institución participativa   

4. FAMILIA – ESCUELA – COMUNIDAD
        La escuela aprende de su entorno y acerca a las familias
ü Compromiso que motive altas expectativas para los estudiantes
ü Puertas abiertas, trato respetuoso, retroalimentación de toda la información
ü Apoyo educativo – actividades extraprogramáticas – apoyo familiar
ü Preocupación por el Medio Ambiente  

5. BUEN TRABAJO EN EL AULA
ü Clases motivantes (Cercanía con la vida cotidiana)
ü Anticiparse al aprendizaje y uso del tiempo (Buena planificación)
ü Prioridad para la Comprensión Lectora, Expresión Oral - Escrita y Razonamiento Lógico
ü Enseñanza que estimula la exploración y creatividad de los estudiantes
ü Atención a la diversidad de situaciones: estrategias y metodologías. 
ü Clima de confianza, evaluación y retroalimentación
ü Rigor, exigencia y prácticas consistentes
ü Relación profesor alumno: “Autoridad Pedagógica” - Confianza, buen clima y espacio para las diferencias

Marco para la buena dirección

A. LIDERAZGO

• Ejerce liderazgo y administra el cambio al interior de la escuela
• Comunicas sus puntos de vista con claridad y entiende a otros actores.
• Asegurar la existencia de información útil para la toma de decisiones 
• Capacidad de administrar conflictos y resolver problemas.
• Difusión del proyecto educativo y asegura la participación de los actores de la comunidad 

B. GESTIÓN CURRICULAR

• Conoce el Marco Curricular, el MBE y su evaluación
• Organiza los tiempos para la implementación curricular 
• Establece mecanismos para  asegurar la calidad 
• Asegura la existencia de monitoreo y evaluación de  la implementación curricular de los resultados de aprendizaje.

C. GESTIÓN DE RECURSOS

• Administra y organiza los recursos 
• Desarrolla iniciativas para la obtención de recursos
• Motiva, apoya y administra el  personal para aumentar la efectividad 
• Genera condiciones institucionales apropiadas para el reclutamiento, selección, evaluación y desarrollo del personal

 D. GESTIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL  Y CONVIVENCIA

• Promueve valores institucionales y un clima de confianza y colaboración 
• Promueve un clima de colaboración entre el establecimiento, estudiantes, padres y apoderados.
• Articula la definición del proyecto  educativo
• Se relaciona con instituciones de  su comunidad para potenciar el proyecto  educativo
• Informa a la comunidad y sostenedor los logros y necesidades del establecimiento




lunes, 1 de julio de 2013

Una propuesta en Educación Escolar que favorezca la cohesión territorial

Gran parte de los problemas visibles de la educación se los debemos en el último tiempo gracias al movimiento pingüino a mediados del 2006 y el movimiento estudiantil a partir del 2011. Estos movimientos sociales, pusieron en el tapete el gran problema que existe en educación actual. Y resulta que ahora, luego de estos ejemplos “revolucionarios”, nos damos cuenta que no hay nada más desigual e injusto que nuestro sistema educacional Chileno.

Entonces, es casi evidente que estamos ante uno de los artífices en la distribución y contribución de la desigualdad en Chile. Incluso después de 20 años de gobierno de la concertación, esta desigualdad llegó a ser mayor ya que fue teñida solo de algunos barnices que camuflaron el fondo de las cosas. Sin embargo, esto no es justificación para no crear una política desde la descentralización con un curriculum mucho más integral.

Respecto a esto, quisiera referirme a 6 (seis) nudos críticos y fundamentales dentro de un complejo entramado de situaciones educativas que no son posibles de resolver por si solas, pues cuando se ataca una, el resto se encarga de “empujar el carro” para atrás acrecentando la diferencia.

  1. Influencia desmedida del capital social en los resultados educacionales de Chile, es decir, cuando se nace en un hogar con cierto capital social y si a eso le agregamos el “dime de que región eres”, puedo pronosticar con un 90% de acierto “donde terminarás”. Entonces todo el esfuerzo que hacemos en el sistema los profesores para que los estudiantes logren algún aprendizaje -raya para la suma- sería un aporte de casi un 0,3% de su formación. Y para colmo de males, esto es parte de todos los niveles sociales, unos más que otros claro. Pues la diferencia es que algunos partimos de más abajo.
Entonces sistema educacional requiere un valor agregado, pues si los padres fuesen más astutos, no deberían enviar a sus hijos a la escuela, deberían contratar a alguien que les enseñe un poco y luego presentarse a dar exámenes libres, pues la diferencia en los resultados seria la misma.

2.    La movilidad social es un mito, es cierto que han existido desplazamientos pero es porque siempre no hemos movilizado. Pero lo que ha sucedido –ejemplo- es lo que acontece en una fila en el banco, el guardia instala estos caminos que parecen laberintos, y parece que uno se acercó más a la caja. Pero lo que sucedió es que nos cambiaron el orden visual y entonces parece que estamos más felices por llegar antes, pero esa movilidad nunca sucedió. Chile en este caso funciona así porque se ve más cerca de los que creemos.
Entonces los estudiantes de regiones tienen garantizada la desigualdad pues están dentro de ella, y no tiene un capital suficiente de relaciones –requisito- para insertarse de forma igualitaria y competitiva en el mundo laboral. No siendo un tema de capacidad, sino de oportunidades, ya que primero están quienes vienen de Universidades más “pintosas” y ver cómo funcionan para que luego te corresponde a ti, y demuestres que tienes las competencias para optar a “ser igual” que los demás.

  1. Incremento de la Segregación social y territorial, donde Instituciones estatales hacen lo que pueden pues existen problemas de financiamiento regional, subsidio basal bajo por parte del estado, y para poner la guinda de la torta, contamos con financiamiento compartido, que solo ha ayudado a aumentar la desigualdad.
Y para eso no hay que culpar a “Don Augusto y sus Boys”, pues fue realizado en Democracia. Logrando con gran éxito segregar aún más el sistema escolar, posibilitando la selección de estudiantes, pues a las instituciones se les paga lo mismo por quien tenga en sus aulas.
Por lo tanto si es posible “elegir” entre los “pobres y no pobres”, prefiero los “no pobres” y dejo a los otros al sistema público, o a quien los quiera recibir provocando dramáticas consecuencias en el paradigmático diseño instrumental.
Pero alguien puede decir, “…es lo que recibimos de la dictadura…”. Sí, es cierto, pero hemos tenido bastantes años para resolver el tema.

  1. Serios problemas de aprendizaje demostrados en mediciones nacionales e internacionales. Pero lo que hace aún más complicado el panorama, es que no sabemos por dónde ir. Es cierto, hay algunas pistas, pero en el fondo solo hemos dado tumbos, y requerimos urgentemente solucionarlo.

  1. Problemas de financiamiento educativo inadecuado que no capta el fenómeno del sistema o se adapta las problemáticas del siglo XXI. Este, no favorece la sociatividad de las instituciones, encasilla a los más pobres y los va excluyendo del sistema, provocando inconsistencia en el proceso educativo y faltando al derecho de una educación de calidad. Y cuando se trata de explicar el engendro de subsidio que tenemos por asistencia diaria promedio de los estudiantes, es hablar en otro idioma.
Como explicar que este país diseñó un sistema tan horrible y que se ajusta al promedio de asistencia del estudiante, cuando existen costos fijos y un acto voluntario de asistir o no a clases. Sin pensar que la gente se enferma (describiéndolo más bien como un acto paternalista) y si esto sucede, las personas no van al establecimiento porque es una variable que no se puede manejar. Y mientras más vulnerable sea la población, más se enferma.
Pero esto parece tan normal visto en nuestro exótico vivir que “afortunadamente” esta idea no ha sido copiada, y sigue siendo parte de nuestro patrimonio.

  1. Institucionalidad de la educación pública, lograr des-municipalizar y articular el curriculum nacional, pero no como agenda sino como una acción totalizadora centrada en las regiones, con entidades sub-autónomas que logren cohesionar las acciones de inconsistencia curricular, mecanismos implementación y evaluación. Que hasta hoy, solo existe una esquizofrenia particular entre el Simce, PSU, MBD, MBE, Evaluación Docente, pues muestran a ciencia cierta una necesaria intervención de los procesos en materia curricular. Existe urgencia de aplicar una política educacional integral y no de soluciones micro políticas que surgen a medida de cada “Toma o Marcha”.
Entonces es hora de atender a la capacidad de direccionar nuestro valor. El futuro debe ser desde la acción y no como un acto contenido de buena crianza del señor feudal, sino como un derecho ciudadano de relacionarnos y tomar decisiones autónomas regionales.

                          

jueves, 13 de junio de 2013

Aprendizaje basado en competencias: una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas

El informe Bricall (2000:96) señala que:

"el conocimiento, innovación y capacidad de aprendizaje son pues los tres aspectos complementarios del desenvolvimiento actual de las sociedades avanzadas".

La facetas son posibles visualizar dentro de proceso de cambio sobre la sociedad moderna. En ello, el informe destaca cuatro dimensiones:

1. Generar nuevos avances científicos y, especialmente. la difusión de nuevas tecnologías de información y comunicaciones (TIC);

2. Repartir la actividad económica entre distintos sectores con la consiguiente redistribución de la ocupación;

3. Aceleración de la internacionalización de las sociedades y de sus economías;

4. Aumento del nivel educativo en base de conocimientos en las sociedades consideradas más avanzadas.

Estos últimos radican especialmente por el avance científico, y la incorporación de nuevas tecnologías. Considerando un mundo globalizado y dirigido por el enfoque económico, como fuerte competitividad entre las empresas de los distintos.

Entre los propósitos está lograr universalidad educativa y ser capaz de competir con los principales enfoques en cualquier lugar del mundo, con un estilo propio que la caracterice. Para ello, la propuesta definir un marco común que estimule la colaboración y colegialidad entre las universidades favoreciendo un mayor intercambio entre profesores y estudiantes, así como de los sistemas de enseñanza, haciendo posible un entrelazamiento y unión entre las competencias que quiere conseguir el mercado.

Y, desde el punto de vista pedagógico, la nota más característica es la aceptación de una formación universitaria denominada: Aprendizaje Basado en Competencias.

La idea principal de esta innovación radica en un proceso de aprendizaje centrado en la capacidad, responsabilidad y autonomía del estudiante. Donde el proceso de enseñanza-aprendizaje se concentre en el estudiante, y no en el exclusivamente en el profesor.

El ABC, significa establecer y consideran las necesidades del mundo actual, para dar respuesta a las entidades laborales, sociales y profesionales. Pues como sistema político social, de las Políticas Publicas, no hemos sido capaces de dar respuesta y colaboración,. Por ello y para resolver estos temas la propuesta es la siguiente:
Trabajar desde las Competencias transversales o genéricas para delimitar las competencias esenciales en las distintas profesiones, lo que significa generar responsabilidad de formar en todos los aspectos y dimensiones que considere se consideren oportunos, pertinentes y necesarios para la óptima capacitación de estudiantes.

El ABC consiste en desarrollar las competencias genéricas o transversales (instrumentales, interpersonales y sistémicas) necesarias y las competencias específicas (propias de cada profesión) con el propósito de capacitar a la persona sobre los conocimientos científicos y técnicos, su capacidad de aplicarlos en contextos diversos y complejos, integrándolos con sus propias actitudes y valores en un modo propio de actuar personal y profesionalmente.(Berrios, 2013)

El enfoque entonces, requiere necesariamente partir de un perfil académico-profesional que recoja conocimientos y competencias para desarrollar en los estudiantes. Estas ultimas a seguir:

Línea Transversal
Competencias Genéricas





Instrumental

Cognitivas
Pensamiento analítico, sistémico, crítico, reflexivo, práctico, creativo, autonomía

Metodológicas
Gestión del tiempo, Resolución de problemas, Toma de decisiones, estrategias de aprendizaje

Tecnológicas
Capacidad de utilizar técnicas de información y comunicación (TICs), como herramientas para la comunicación

Lingüísticas
Comunicación verbal, escrita, idioma extranjero




Interpersonales

Individuales
Automotivación, Diversidad, intercultural, adaptarse al entorno, Sentido ético, valórico


Sociales
Comunicación interpersonal, Trabajo en equipo, Tratamiento y Negociación de conflictos, asertividad, sensibilidad ambiental



Sistémicas
Organización
Gestión por objetivos, proyectos,
Orientación a la calidad
Capacidad
emprendedora
Creatividad, Espíritu emprendedor, Innovación
Liderazgo
Orientación al logro, Liderazgo


El programa, debe explicitar las competencias genéricas y específicas deseadas para ser distribuirlas en los cursos Universitarios. Este enfoque requiere de coordinación y colaboración no solo del profesorado, sino también de todas las áreas o contextos del establecimiento, con el fin de contribuir eficientemente al desarrollo del perfil académico-profesional, contribuyendo al desarrollo cultural, social y económico de la sociedad.

A lo anterior, se debe agregar la responsabilidad del estudiante. pues su fundamento, es ir desarrollando progresivamente la autonomía de los estudiantes y su capacidad de aprender a aprender. Mario de Miguel y otros. (2006):

"El carácter institucional de la enseñanza demanda una intervención conjunta del profesorado que garantice la necesaria convergencia de concepciones Y planteamientos sobre lo que es enseñar a aprender a aprender y posterior coherencia en la actuación de los docentes de un centro. En esta línea todo profesor, en coordinación con el resto del profesorado del centro universitario, ha de organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de su materia como una intervención que fundamentalmente está dirigida al desarrollo de la misma a través del aprendizaje progresivamente autónomo de los estudiantes" (pág. 78).

El ABC es un enfoque pedagógico asumido colectivamente y basado en la vinculación e interrelación de las materias que contribuyen específicamente aportando conocimientos científicos o técnicos, donde el estudiante es el verdadero motor de su aprendizaje, donde el docente sea capaz de motivar, controlar, desarrollar estrategias cognitivas y meta cognitivas, apoyar y atender al proceso de reflexión, evaluar todos los procesos de aprendizaje, combinando teoría y práctica.

Por lo tanto, se exige dedicación constante y sistemática frente al compromiso de gestionar y enriquecer las metodologías, seguimiento, tutoría y evaluación para lograr resultados de calidad en y de los aprendizajes

Bibliografia:
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris: UNESCO.
Berrios, R (2013). Por una educación sin limites. Semanario de Educacion. N° 3, Talca, Chile

martes, 4 de junio de 2013

Sociedad de Control

“Para investigar la verdad, es preciso dudar por lo menos una vez en la vida.” (Descartes). Creyendo que existe “sólo un bien, el conocimiento. Y sólo un mal, la ignorancia”. Sin embargo me temo que “sólo se que nada se”. (Sócrates)

Comienzo con estas frases clásicas de filosofía para proponer mas que un ser pensante, un cuestionador social que controla. El peligro de proponer estas ideas, pasa por dejar en la “conciencia”, la “inconsciencia” que propone una Sociedad de Control, más aún cuando llagando al trabajo se debe “macar” o entrar antes del “timbre”.

Un ejemplo claro de este sistema, fue el programa más visto de la TV actual (Mundos Opuestos).  Creado para controlar realidades dispares que se mueven en nuestra contingencia, y que además “ganan popularidad, dinero, reconocimiento” sin mayor esfuerzo. Dejando entrever que el programa otorga al “pueblo lo que también quiere”. –siendo el pueblo, aquella parte del Estado que no sabe lo que quiere-. (Hegel)  

Pero, ¿Qué es control? El concepto ha sido definido por varios personajes, entre ellos Burroughs, quien lo describe como un orden establecido por reglas cuyo futuro presente, son los “espacios de encierro” (Foucault). Por ejemplo oficinas, hospitales, escuelas, cuyas construcciones son pensadas en Panóptico.  

Cuando se plantean “espacios de encierro y control”, es curioso observar como en nuestras vidas siempre estamos en uno u otro. Por ejemplo, primero la familia, luego la Escuela, después la Empresa, alguna vez el Hospital. Para entender este proceso, es necesario “disfrutar” con la propuesta de Guattari, que en su tiempo, imaginaba una ciudad donde se podía salir de casa con una tarjeta electrónica que abría puertas para acceder a cualquier lugar –permitido-. Sin embargo se corría el riesgo de ser o no aceptado según condición. Aceptado en si mismo, como el sistema económico. Sino crees, entrega el “numero” de RUT en la farmacia o supermercado.
Las farmacias por ejemplo, regulan los medicamentos que compras para modificar sus precios. Las empresas, controlan a los empleados según edad, función y “cuanto puedes ganar”. Y mejor no discutir lo que hacen las drogas licitas (Tabaco – Alcohol – Medicamentos) e ilícitas (Cocaína – Éxtasis).   

Pese a ello, es posible hacer cambios desde el “actuar” para ver la totalidad del conocimiento (Freire). Razón para ello, alcanzar un pensar mayor para que los “sujetos interesados en la transformación de la realidad”, ayuden en la construcción de aprendizajes basados en el “Saber del Ser”.  

Esta transformación, es posible cuando el saber se vuelva totalizador, y  articula una herramienta práctica concreta. En ese sentido, “sería un error” pensar en un conocimiento desorganizado. Será mejor pensar en una nueva forma de trascendencia que logre manifestar la liberación de conciencia (Freire).
Esta propuesta, implica dos momentos:
  1. Tomar conciencia de la realidad que el individuo vive, y como es dispuesto a las determinaciones que se imponen
  2. Iniciativa de los individuos por liberarse de una situación vivida, para tomar conciencia de la realidad
Realidad que no es en si mismo parte del sujeto, sino de relación externa a él (Marx), ya sean históricas o determinadas por estructura.
En este control social, el “saber” debe imponerse sobre la voluntad de creencias subjetivas. Ello, independiente de la esfera humana exclusiva (económica, política e ideológica), que se dedica a vigilar y castigar por el tejido social imperante (Foucault).

Pero esto no significa que los poderes así diseminados (familia, escuela, economía) manifiesten control social como violencia y prohibición (Foucault). Lo que planteo, es que no significa que sea bueno o malo. El problema es construir “redes sociales” que fomenten regulaciones o controlen el cuerpo social, promoviendo una educación para que los individuos “se maten mutuamente” en la necesidad que de existir (Foucault).

De lo anterior, toda perspectiva de control no puede plantearse como un sistema totalizador de verdades. Pues desde la construcción de un discurso crítico, es posible encontrar soluciones que favorezcan la sinergia social entre el saber y control.    

Por ejemplo, los “valores” creados por el hombre y que explican las formaciones de identidad personal, son claramente una práctica de manejo social que ordena y reproduce el sistema (Heidegger).
Orden y reproducción que se ejerce en función de transmisión ideológica a través de un conjunto de organizaciones e instituciones, (valores, comportamientos, religión, ciencias, medios de comunicación).
¿En qué momento se quebró nuestra sociedad? Al parecer hemos traicionando la convicción del “hacer en conciencia”. Pues entrar en la vertiginosa carrera del poder para ser “exitoso”, es mucho mas fuerte que creer que El Ser Humano no se hace a si mismo, pues necesita afecto, socialización (Vigostky), aprender de su historia (Decroly) y apoyo en la construcción del aprendizaje (Piaget).

Ahora bien, el “saber” también puede llevar a la destrucción. Por ejemplo, la nación más culta creó campos de concentración (Bauman). En Chile tenemos a los “magníficos” ejecutivos de La Polar, Farmacias coludidas, Kodama, entre otros. 
La pregunta es, ¿estamos destruyendo una sociedad que surgió creyendo, y que no existe por culpa nuestra?, ¿Estamos administrando su agonía cuando “participamos de la farándula”?  (Deleuze).
En fin, “queremos formar a nuestros hijos ahora, para que ellos hagan en el futuro un mundo que nosotros especificamos en este momento, y ¿dónde quedan ellos? (…) Si queremos preparar a nuestros hijos para el futuro haciendo de nuestro presente su futuro, los enajenamos de algo que no les pertenece, obligándolos a buscar su identidad fuera de ellos (…)Y quién busca su identidad fuera de sí, está condenado a vivir en la ausencia de sí mismo, movido por las opiniones y deseos de los demás” (Maturana).

Por último, y para no quedar con una sensación de amargura, recuerden que el individuo siempre ha luchado por no ser absorbido por la “tribu”. Si lo intentas, a menudo estarás solo y a veces asustado. Pero ningún precio es demasiado alto por el privilegio de ser uno mismo. Pues el “saber y potencial intelectual” de un sujeto, no es posible medir por cuanto sabe o dice saber, sino por la dosis de humor e ironía que utiliza en sus acciones (Nietzsche).

Gracias por estar ahí, siempre.